FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la aptitud de manejar este proceso para reducir tirezas inútiles.



En este canal, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer mas info el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page